$5.000,00
-50% OFF
$10.000,00
Precio sin impuestos $4.132,23
Ver más detalles
Descripción

El significado que acá le damos cuando no lo contextualizamos, se refiere al concepto típico que Maquiavelo le da en El príncipe (aquel sujeto político que se opone a los grandes que quieren dominarlo por no querer ser dominado), deter - minación que calificada por su uso histórico en  Historias Florentinas, limita el co- lectivo a los trabajadores de la ciudad de media y baja condición económica agru - pados en las Artes medias y menores así como aquellos, de la ciudad y el campo, fuera de ellas. En las  Historias Florentinas, los miembros del pueblo políticamente activos son denominados –a partir de 1250– i popolani  (“los del pueblo” o “los po- pulares”), y del mismo podían ser miembros  personas  o familias de los grandes (para Renard, capitalistas). “Tres clases de pueblo, poderoso, medio y bajo”, jun - tos  habían logrado la ruina  de los nobles  al filo de mitad del  siglo XIV ( IF.II.42) pero luego fueron cambiando su grado de oposición a aquellos dando lugar a divi - siones  políticas  internas  hasta  que,  en  la  rebelión  ciompi  (IF.III.13-21)  los  nobili popolani  o parte popolare, conducida por miembros de las Artes mayores terminan enfrentándose  tanto  a  los  artefici  di  minore  qualità,  plebe o  parte  plebea,  dirigida por miembros de las Artes menores, como al  popolo minuto  o plebe minuta, miem- bros de trabajadores excluidos de las Artes, que tuvieron un breve lapso de reco - nocimiento corporativo durante la rebelión ciompi y pronto lo perdieron. A estos sectores, se debe agregar a los campesinos que trabajaban fuera del ejido urbano, sin derechos políticos, pero a los que Maquiavelo aspiraba a incorporar a la ciu - dadanía, ampliando la base social del pueblo, a través de la creación de una  mili- zia reclutada en mayor medida en esos sectores...

Historia del trabajo en florencia


Heliasta, 1980 - 347 páginas
 

Información bibliográfica